LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que suele desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol clave en el sostenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados ideales a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más directa y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la mas info cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo acciones violentos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page